El Parque Nacional Bwindi Impenetrable se encuentra situado en el extremo suroeste de Uganda, dentro de los Distritos de Kabale, Kisoro y Rukungiri. El Parque es fronterizo con Congo-Kinshasa por el oeste. La principal población mas próxima es Kabale, a 30 kms al sureste.

Descripción
Fue establecido como Parque en 1991, aunque desde 1932 era un espacio protegido como Reserva Forestal. En 1994 fue inscrito por la UNESCO en el PATRIMONIO MUNDIAL DE LA HUMANIDAD . Tiene una superficie de 321 Km² y se encuentra a una altitud de entre 1.190 y 2.607 metros sobre el nivel del mar. La cota más alta está en el Monte Rwamunyonyi, en el este. Se caracteriza por sus acantilados y valles estrechos. Conjuntamente con algún bosque de fuera del Parque, constituye una cuenca de captación de agua importante para el cultivo de las tierras de la zona. Los tres ríos principales que atraviesan el Parque son: el Rio Ishasha que desemboca en el Lago Edward, en el norte, y los rios Ndego, Kanyamwabo y Shongi que fluyen hacia el sur, hacia el Lago Mutanda. El clima es tropical con momentos importantes de lluvia de marzo a mayo, y de septiembre a noviembre. La temperatura media todo el año tiene mínimas de entre 7º C y 15° y máximas de entre 20º C y 27° C. Las lluvias varían entre los 1.130 mm y los 2.390 mm.
Vegetación
Bwindi es uno de los pocos espacios grandes de bosque en África Oriental dónde coinciden bosque bajo y comunidades de flora de montaña. Combinado con su papel probable como refugio del Pleistoceno, esta situación condujo a un biodiversidad sumamente alta. Se considera que Bwindi es el bosque más diverso del África Oriental para especies de árbol (más de 200 especies) y helechos (104 especies catalogadas). Cuando la UNESCO lo seleccionó como Patrimonio Mundial de la Humanidad consideró que el Parque Nacional de Bwindi era uno de los 29 bosques de África más importantes para la conservación de la diversidad vegetal mundial. El Bosque lleva el sobrenombre de «Impenetrable» por la densidad de plantas trepadoras y arbustos que lo hacen impenetrable. La zona esta clasificada como de bosque pluvial de altitud media de hoja perenne. Aproximadamente el 40 % del bosque es bosque mixto, en el cual podemos encontrar Prunus africana, Newtonia buchananii, Symphonia globulifera, Chrysophyllum spp., Podocarpus spp. y Strombosia scheffleri. En las zonas de menor altitud, es decir alrededor de 1.500 sobre el nivel del mar (o sea cerca del 10 % del Parque), predomina Parinari exelsa. Alrededor de los 2.000 mts de altitud (es decir, cerca del 11 % del Parque) predomina Newtonia buchananii. Y a los 2.200 (alrededor del 8 % del Parque) domina Chrysophyllum gorungosanum. Casi el 30 % del Parque esta ocupado por comunidades arbóreas de baja altura. Hay también áreas pequeñas de pantano y pastos. El bosque del bambú está restringido a menos de 100 ha. Los árboles de Bwindi no son aún totalmente conocidos, así que la lista actual está lejos de estar completa. No obstante, la lista de 200 especies (47% del total del país) incluye 10 especies no encontradas en otro sitio: Croton bukobensis, Strombosiopsis tetrandra, Brazzeia longipedicellata, Grewia milbraedii, Maesobotrya purseglovei, Balthasaria schliebenii, Xylopia staudtii, Allanblackia kimbiliensis, Memecylon spp., y Guarea mayombensis. Otras 16 especies tienen una distribución muy restringida en suroeste de Uganda, y una especie, la Lovoa swynnertonii, está internacionalmente amenazada y en la Lista Roja de la IUCN de especies en peligro.
Fauna
Se cree que el Parque Nacional de Bwindi contiene la fauna mas rica de África Oriental, incluyendo 214 especies diferentes de aves de bosque (336 especies en total), 120 especies de mamíferos (incluyendo 7 especies de primates diurnos) y 202 especies de mariposas (84 % del total del país). Altamente significativo es la presencia de más de la tercera parte de la población del mundo de gorilas de montañas (unos 300 ejemplares) que viven en 23 unidades familiares. Un total de 12 especies de aves, un primate y 3 mariposas se encuentran solo en Bwindi y en los montes vecinos de la región. Las 12 especies de aves son Bubo poensis, Indicator pumilio, Pseudocalyptomena graueri, Cossypher roberti, Zoothera tanganjicae, Bradypterus graueri, Graueria vittata, Hemitasia neumanni, Melaenornis ardesiaca, Muscicapa lendu, Nectarinia ludovicenis y Clytospiza cinereoinacea. El primate es el gorila de la montaña. Y las mariposas son Papilio leucotaenia, Graphium gudenusi y Charaxes fournierae. Bwindi es un lugar importante para la conservación de fauna de afro montaña. Al menos 70 de las 78 especies de aves de bosque de la región Albertine Rift se encuentran en el Bosque Bwindi, incluyendo 22 de la 27 especies endémicas. En el caso de las mariposas, se sabe que 8 especies endémicas de Albertine Rift están en Bwindi, lo que hace de este sitio el mas importante para la conservación de mariposas de montaña. Las especies globalmente amenazadas incluyen al chimpancé del este, cercopiteco de l’Hoest, elefante africano de sabana (unos 30 ejemplares) y la mariposa gigante Papilio antimachus. El búfalo se extinguió del Parque hacia 1970 y el leopardo mucho más recientemente.
Patrimonio cultural
Aunque dentro del Parque no se han hecho nunca prospecciones arqueológicas, se sabe que en la región donde se encuentra, Kigezi, la presencia humana data desde hace más de 37.000 años. La prueba más antigua es de hace 4.800 años, cuando, seguramente los Batwa (cazadores-recolectores), dejaron constancia de la utilización del fuego para la manipulación de la vegetación. Ésta es la prueba existente más antigua de cultivo en África tropical. No fue hasta hace unos 2.000 años cuando llegan a la región los primeros agricultores bantús. El extenso conocimiento que sobre animales salvajes y las plantas poseen los Batwa está amenazado de perderse con la desaparición de su estilo de vida.
Población humana
Bwindi se encuentra en una de las regiones más pobladas del país, con una densidad de entre 160 y 320 hab/Km² en algunos lugares de los alrededores del Bosque. Aproximadamente unas 10.000 familias Bachiga y Barwanda cultivan la tierra en las inmediaciones del Parque. Viven también entre 50 y 100 familias Batwa que fueron expulsadas del Parque en 1964.
Visitas
En el año 1993 se abrió el Parque al turismo, dirigido principalmente a las visitas a los impresionantes gorilas de montaña. Sólo se autorizan a grupos de 8 personas por cada familia de gorilas habituados. Desde el Parque Nacional Queen Elizabeth se tarda unas 2 horas y media en llegar. Desde Kampala, unas 7 horas, a través de Mbarara. Hay facilidades diversas para el turismo con lugares de hospedaje, numerosos Lodges y campings en Buhoma, cerca de la entrada al Parque y en Ruhija, a unos 50 kms.
Fuentes: World Conservation Monitoring Centre (UNEP-WCMC) y Uganda Wildlife Authority (UWA).