El Parque Nacional Queen Elizabeth se encuentra situado la parte suroeste de Uganda, entre los Lagos Edward y George, y linda al norte con el Parque Nacional Kibale.
Descripción
Establecido en el año 1952, siendo conocido entre 1972 y 1980 con el nombre de Parque Nacional Rwenzori. En 1979, la UNESCO lo reconoció como Reserva de la Biosfera. Tiene una superficie de 1.978 Km² (2.200 Km² la Reserva de la Biosfera) y se encuentra a una altitud de entre 910 y 1.390 metros sobre el nivel del mar. Linda con la Reserva de Fauna Kigezi (328 Km²), la Reserva de Fauna Kyambura (157 Km²) y el Parque Nacional de Kibale (776 Km²) dentro de Uganda y con el Parque Nacional de Virunga (7.900 Km²) en Congo-Kinshasa (República Democrática del Congo).
El Santuario Kazinga Channel (207 Km²) en el este del Parque constituye el limite central de la costa sur del Lago George. Los lagos George y Edward, distantes entre si por unos 34 kms, están unidos por el fantástico Canal de Kazinga, el cual divide en dos partes al Parque. Toda esta región tuvo actividad volcánica entre 8.000 y 10.000 años atrás. El límite este del Parque tiene acantilados que caen sobre el Valle del Rift. Hay zonas de pantanos, el más grande de los cuales se encuentra al norte de Lago George. Tiene dos estaciones de lluvias entre marzo a mayo y agosto hasta noviembre con precipitaciones anuales que varían desde los 750 mm en la zona del Lago Edward hasta los 1.230 mm en la zona de los acantilados. Tiene temperaturas similares todo el año, que van desde mínimas de 18° C a máximas de 28° C.
Vegetación
El Parque cuenta con cinco ecosistemas bien diferenciados: bosque caduco alto tropical, praderas onduladas, sabanas de acacias, pantanos y la tundra. El Bosque Maramagambo (unos 500 Km²), entre el acantilado y el Lago Edward tiene una franja ancha de bosque mediano caduco de altura. Al sur de este bosque están las llanuras de Kigezi, y al norte praderas con Euphorbia Spp. Los arbustos ha aumentado a causa de la disminución del número de elefantes.
Fauna
El parque es muy conocido por su abundante y variada fauna tropical ,por sus grandes manadas de búfalos, elefantes e hipopótamos. Otros mamíferos incluyen: cobos (la especie más numerosa: unos 20.000 ejemplares), cob acuatico, bosbock, jabalí africano o facocero, topi, hiloquero, chimpancé y leopardo. Sorprendentemente están ausentes el impala y la cebra.
La sección Kigezi (Ishasha),es muy conocida por los sorprendentes leones trepadores que, extrañamente, suelen estar en los árboles. Se han clasificado también 543 especies diferentes de aves incluyendo: Balaeniceps rex, Merops gularis, 11 especies de Martín pescador incluyendo Alcedo cristata y Ceryle rudis, y numerosas aves rapaces y migratorias(paleoarticas y africanas) como Falco peregrinus, Terathopius ecaudatus, Milvus migrans parasitus, y Aquila wahlbergi. También el varano del Nilo es común a lo largo de todo el Canal de Kazinga.
Visitas
Cuenta con unas fantásticas infraestructuras para recibir visitantes, así como carreteras, caminos, pistas, establecimientos hoteleros y de camping (en la Península Mweya).
Los recorridos en barca a través del Canal de Kazinga es casi de obligatoria visita, ya que es una experiencia inigualable. Hay también un servicio regular de aviación entre Entebbe y Kasese, muy cerca del Parque.
Fuentes: World Conservation Monitoring Centre (UNEP-WCMC) y Uganda Wildlife Authority (UWA).